viernes, 30 de mayo de 2025

A VISTA DE PÁJARO: RECREOS ACTIVOS

 A VISTA DE PÁJARO: RECREOS ACTIVOS 


DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA ACTIVIDAD

En esta actividad, de la que será partícipe tanto todo el alumnado como todo el profesorado que quiera desarrollar proyectos con la utilización del dron, pretende dar visibilidad a la importancia del uso de las nuevas tecnologías en al ámbito educativo.

En esta segunda actividad, hemos puesto en marcha el Dron adquirido por el centro, con el fin de visualizar el proyecto de recreos activos que llevar realizando el centro durante el curso escolar 2024/2025, fomentando los recreos deportivos, colaborativos y en grupo con el alumnado de centro, el cual ha tenido una gran acogida.


ODS A LOS QUE SE CONTRIBUYE

Con esta actividad, se pretende desarrollar diferentes objetivos de desarrollo sostenible (ODS) como el ODS 4 de una “educación de calidad”, mediante la inclusión del uso del Dron en diversas actividades docentes, utilizando esta herramienta como un elemento transversal e interdisciplinar entre las diferentes materias, así con el ODS 9 “industria, innovación e infraestructuras” fomentando el uso de las nuevas tecnologías dentro del ámbito educativo y el ODS 19 “alianzas para lograr los objetivos” gracias al carácter transversal e interdisciplinar que proporciona el uso de esta herramienta. 


HORAS DE DEDICACIÓN

Planificación: 3 horas.

Horas de docencia directa: 1 horas.

Seguimiento de la actividad: 7 horas

Total: 11 horas por participante


MATERIA: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA, MATEMÁTICAS

CURSOS: TODO EL CENTRO.

RECURSOS EMPLEADOS : DRON

PROFESORES PARTICIPANTES: ELENA GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, MARÍA SOLEDAD SALOMÓN, CRISTINA BLANCO ÁVILA


DOCUMENTACIÓN APORTADA PARA PUBLICAR CON LA EVIDENCIA: vídeos de los recreos activos del centro.

VÍDEO REALIZADO CON DRON DEL PROYECTO RECREOS ACTIVOS:



jueves, 29 de mayo de 2025

METEOESCUELA ESTADÍSTICA

 METEOESCUELA ESTADÍSTICA

El trabajo estadístico se ha centrado en el análisis de los datos recopilados por la estación meteorológica del centro.

Esta actividad de las clases de matemáticas, comienza con unas explicaciones en el aula, donde el alumnado recordará lo que es un estudio estadístico y cómo se hace. El siguiente paso es ir al aula de los ordenadores donde empezarán a hacer su trabajo.

Han tenido que buscar información en internet sobre libreoffice calc para aprender a manejarlo, siempre con la ayuda y el seguimiento del docente, de esta manera, aunque el trabajo era individual, se ayudaban entre ellos si no conseguían entender algo (trabajo en equipo). La conclusión, aunque en este caso no la han trabajado demasiado, ayuda a mejorar el lenguaje matemático.

miércoles, 28 de mayo de 2025

COORDINACIÓN CITE STEAM 2024/2025

 ENTRADA SOBRE LA COORDINADORA CITE STEAM 2024/2025


El programa CITE STEAM “Unidos somos más fuertes” del IES Francisco de Orellana ha estado coordinado por Elena González Hernández, profesora de Biología y Geología del centro.


A continuación, se recogen todas las funciones que se han desempeñado en el proceso de coordinación.


Una vez aprobada la implantación del programa en el curso 2024/2025, para el presente curso escolar 2024/2025  y se realizó una reunión inicial para darlo a conocer al profesorado que se incorporaba por primera vez al centro. Se presentaron así las líneas generales de actuación y los proyectos asociados al mismo que había planificados, mostrando además una propuesta de incorporación a los mismos para las diferentes materias, e incluyendo respecto al curso anterior el proyecto MASSTEAM. 


Fueron muchos los docentes que, de nuevo, manifestaron su interés por participar en él. Se formalizó su participación añadiéndoles como participantes en Rayuela, aunque a lo largo del cruso, debido a sustituciones, se fueron incorporando al proyecto nuevos docentes.


En una segunda reunión, se explicó la necesidad de rellenar un formulario de evidencias, para que quedasen registrados los proyectos que se estaban desarrollando, así como la existencia de un blog específico para el CITE STEAM, basado en etiquetas, que permitirían acceder de forma sencilla a las evidencias aportadas por cada uno de los participantes. Se creó en ese momento una etiqueta nueva para cada participante, durante el curso 2024/2025 y se introdujeron todas las url en Rayuela, en el apartado de evidencias de cada participante.. 


La publicación de las evidencias en el blog ha sido una tarea desempeñada íntegramente por la coordinadora CITE STEAM. Para facilitar dicha labor, se proporcionó un formulario para la publicación de evidencias con el objetivo de que los diferentes docentes detallasen todo lo relativo a cada actividad realizada, así como para uniformizar la información que se mostraría en el blog por cada una de ellas. Siguiendo las pautas facilitadas desde la coordinación CITE de la Junta de Extremadura, y haciendo hincapié en las modificaciones que había sufrido respecto al curso anterior.


Ya durante el segundo trimestre, tras la recepción de la partida económica asignada al programa, se gestionó la compra de los diferentes elementos en empresas de la región, principalmente en empresas de Cáceres, de Mérida  y de Trujillo. 


Recibido el nuevo equipamiento y una vez puesto en marcha, se informó a los participantes de la disponibilidad de los mismos para su utilización en las diferentes actividades que se realizasen en el marco del proyecto UNIDOS SOMOS MÁS FUERTES.

Finalmente, durante el mes de mayo se ha finalizado la recepción y publicación de evidencias en el blog, se ha efectuado la autoevaluación del programa, recopilándose toda la información para la elaboración del cuestionario final.


Además de las labores recogidas anteriormente, en todo el proceso de desarrollo del programa la coordinadora ha gestionado el avance de los diferentes proyectos inicialmente establecidos atendiendo a la temporalización prevista. 


Se ha realizado un número variable de reuniones de coordinación al mes, no menos de cuatro, en función de los proyectos que se estuviesen desarrollando en ese momento. Además, se ha prestado asesoramiento en todo momento a los compañeros participantes para que pudiesen orientar sus actividades de enseñanza hacia los objetivos de nuestro proyecto, en particular, (vinculado a los ODS), desarrollo de las TIC, su idoneidad con los principios y pautas DUA  y del programa CITE, en general.


Además de ejercer la coordinación del programa, Elena González Hernández ha sido una participante más en muchos de los proyectos desarrollados tanto en CITE Colaborativo como en CITE STEAM

lunes, 26 de mayo de 2025

¿ POR QUÉ UN ESQUIMAL AUMENTA TAN RÁPIDO DE PESO EN EUROPA?

 TÍTULO:  ¿POR QUÉ UN ESQUIMAL AUMENTA DE PESO TAN RÁPIDO EN EUROPA?


DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA ACTIVIDAD: 

A lo largo del curso de 3º ESO en la materia de Biología y Geología, entre otros saberes, se aborda la anatomía del cuerpo humano y cómo una correcta nutrición y alimentación es necesaria para el mantenimiento del mismo.


Uno de nuestros alumnos padece Diabetes de tipo II, diagnosticado cuando empezó secundaria en nuestro centro, es por ello, que con su experiencia y los saberes abordados hemos podido responder a esta pregunta: ¿Por qué un esquimal aumenta tan rápidamente de peso al llegar a Europa y llevar su estilo de vida?


Para la elaboración de este Reto de investigación, el alumnado ha comprendido las diferencias de alimentación y nutrición entre un esquimaql y un europeo. Ha estudiado e investigado cómo afecta la alimentación a este tipo de enfermedad y ha podido elaborar una presentación con los signos y síntomas que podrían surgir.


Con ellos hemos promovido un aprendizaje colaborativo, steam y competencial. Además hemos dado visibilidad a una enfermedad que padece un elevado porcentaje de la población, y en concreto un alumno nuestro.



ODS A LOS QUE SE CONTRIBUYE 

ODS-4: Educación de calidad

ODS-3: Salud y Bienestar.



MATERIA: Biología y Geología.


CURSOS Y GRUPOS: 3º ESO A y B


PROFESORES PARTICIPANTES: Elena González Hernández


RECURSOS EMPLEADOS: Ordenadores, libro de texto, Canva.


HORAS DE DEDICACIÓN

  • Planificación: 1 hora

  • Intervención directa con el alumnado: 3 horas

  • Seguimiento y evaluación: 2 horas

  • TOTAL POR DOCENTE: 6 horas


PERIODICIDAD DE LA ACTIVIDAD : Única


DIFICULTADES ENCONTRADAS Y PROPUESTAS DE MEJORA PARA SU CONTINUIDAD: Ninguna.


DOCUMENTACIÓN APORTADA PARA PUBLICAR CON LA EVIDENCIA

Presentación Canva.






¡SOY MARGARITA SALAS! 3º TRIMESTRE

 

¡ SOY MARGARITA SALAS! 

DIVULGADORES CIENTÍFICOS


DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA ACTIVIDAD: 

Desde que comenzó el proyecto CITE STEAM en el IES Francisco de Orellana, desde la materia de Biología y Geología,así como de física y química se ha buscado fomentar y promocionar la divulgación científica a través de vídeos específicos y relacionados con las saberes que se van abordando a lo largo del curso de 3º ESO de Biología y Geología.

Con esta actividad, se pretende que todo el alumnado reconozca la ciencia en cualquier acción cotidiana que realizan en sus hogares, y que las investigaciones científicas pueden empezar desde casa, en la escuela, con materiales cotidianos que utilizamos en nuestro día a día. Además se pretende que a lo largo del curso escolar, aprendan el manejo de software de edición de vídeos, utilización de materiales e instrumentos de laboratorio, y cómo no, a identificar las Fake news que constantemente nos están bombardeando desde las redes sociales.



ODS A LOS QUE SE CONTRIBUYE 

Este proyecto se relaciona directamente con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):


ODS 3: Buena Salud. No debemos perder de vista, que los alimentos que cultivamos en nuestro huerto son alimentos sanos y sin ningún tipo de pesticida ni insecticidas sintéticos o químicos. 


ODS 4: Educación de calidad. Promoviendo aprendizajes significativos, prácticos y en los que comprueban la utilidad y aplicabilidad de los saberes tratados en el aula, mediante la utilización de una metodología vicarial y funcional, con la utilización de todo tipo de materiales de laboratorio.


ODS 5: Igualdad de género. Favoreciendo  el desarrollo de dicha actividad tanto en alumnos como en alumnas. haciendo hincapié en que cualquier actividad, reto o meta que se propongan pueden desarrollar cualquiera de ellos.



MATERIA: Biología y Geología


CURSOS Y GRUPOS: 3º ESO A y B


PROFESORES PARTICIPANTES: Elena González Hernández, Celia García de la Orden.


RECURSOS EMPLEADOS:

Editor de vídeos, material de laboratorio.


HORAS DE DEDICACIÓN

  • Planificación: 2 horas

  • Intervención directa con el alumnado: 4 horas

  • Seguimiento y evaluación: 4 horas

  • TOTAL POR DOCENTE:10 horas


PERIODICIDAD DE LA ACTIVIDAD:

Se llevará a cabo un vídeo de divulgación científica por trimestre.


DIFICULTADES ENCONTRADAS Y PROPUESTAS DE MEJORA PARA SU CONTINUIDAD:

Una de las principales dificultades en el desarrollo de la actividad es el manejo de los editores de vídeos a la hora de maquetar el producto final.


DOCUMENTACIÓN APORTADA PARA PUBLICAR CON LA EVIDENCIA 


A continuación se adjuntan los videos divulgativos realizados por el alumnado de 3º  ESO de las materias de Biología y Geología.


DISECCIÓN DE CORAZÓN DE CERDO




DISECCIÓN DE UN RIÑÓN













miércoles, 21 de mayo de 2025

DISEÑO DEL CARRIL BICI DE DELEITOSA II. PROYECTO BICICARRIL

 DISEÑO DEL CARRIL BICI DE DELEITOSA II. PROYECTO BICICARRIL II

Este proyecto pretende que los alumnos de 4º ESO diseñen el carril bici de Delitosa, localidad de la que proceden muchos de ellos. A lo largo del mismo, los alumnos trabajan por grupos y se emplea una metodología activa, ya que son los alumnos los encargados de realizar la totalidad del trabajo. El docente actúa como guía, proporcionando las indicaciones que permiten al alumnado finalizar las diferentes tareas. 

En la primera fase del proyecto, el alumnado ha determinado cuál es la situación inicial del carril bici. Para ello, han contactado con entidades locales que les han proporcionado información verídica y real acerca del estado actual de dicho carril bici.


Una vez recopilada la información, han elaborado informes en formato digital exponiendo los resultados del trabajo realizado. Además, han comenzado el diseño del carril bici. Para ello, por grupos, han determinado los puntos de interés que consideran debe conectar el carril bici. 

En esta segunda fase han construido el carril bici propiamente dicho. En primer lugar, han tenido que investigar cuál es la rama de las Matemáticas que estudia cómo conectar nodos en un plano, dar el nombre de esa rama (teoría de Grafos), mencionar en qué elementos se basa y recoger algunas de sus aplicaciones en nuestro día a día. También han tenido que determinar cuáles son los dos problemas clásicos que se resuelven con la teoría anterior, escoger el que se asemeja a nuestro objetivo e investigar cuál es el algoritmo que nos proporciona el carril bici que pretendemos construir (árbol recubridor mínimo). 

Seguidamente, han tenido que ubicar los puntos de interés de Deleitosa en Google Earth y tomar una captura de ellos. Han exportado esos resultados a Geogebra, y han investigado cómo calcular el árbol recubridor mínimo que incluye todos esos nodos. Se muestra a continuación el resultado arrojado por Geogebra en relación al árbol recubridor de trazado del carril bici:



Este proyecto contribuye a los objetivos del proyecto al promocionar los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 3: Salud y bienestar, ODS 11: Ciudades y comunidades sostenible y ODS 13: Acción por el clima. La tecnología se emplea en la totalidad de las actividades. Se promueve un aprendizaje de tipo competencial mediante el que tienen que resolver una problemática real y de su entorno más cercano en la que no existe, a priori, una solución prevista, lo que también lleva asociado un proceso de investigación y aprendizaje por descubrimiento. Emplea metodologías colaborativas en todo momento, ya que los alumnos trabajan en grupos o en gran grupo y tiene una implicación directa con los proceso educativos del entorno al mejorar directamente la calidad de vida de los ciudadanos de la localidad.
ODS A LOS QUE SE CONTRIBUYE 
DOCUMENTACIÓN APORTADA PARA PUBLICAR CON LA EVIDENCIA 

En la fase final, el alumnado ha extrapolado los resultados teóricos proporcionados por Geogebra a la realidad, estableciendo las rutas que conectarán los nodos indicados por dicho software. En ese proceso se ha tenido en cuenta la máxima seguridad para el ciclista, escogiendo entre rutas de longitud similar, la que ofrecía una mayor seguridad. El resultado del carril bici creado se muestra en el siguiente enlace:

https://earth.google.com/web/data=MkEKPwo9CiExUHVWbTdUN01JSzU5UWpPRy16U3JBTFpPZXBPLVdFWUwSFgoUMEI1QzBEMTVEMTM4MEIxOUVGMDkgAUICCABKCAjBwY7UARAB


Este proyecto contribuye de manera significativa a la consecución de tres Objetivos de Desarrollo Sostenible:

ODS 3: Salud y bienestar, al promocionar hábitos de vida saludable como el uso de la bicicleta como medio de transporte para nuestro día a día.

ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles, al incidir en mejoras para la población local que fomentan la sostenibilidad.

ODS 13: Acción por el clima, al promover el uso de medios de transporte sostenibles que inciden en una disminución de las emisiones contaminantes.

MATERIA: MATEMÁTICAS B

CURSOS: 4º ESO A Y B

RECURSOS EMPLEADOS: Ordenadores del centro, G-Sute de Google, Google Maps, Web de la Sigpac, diferentes programas y aplicaciones de edición de fotografías.

HORAS DE DEDICACIÓN 

Planificación: 5 horas

Horas de docencia directa: 5 horas.

Seguimiento y evaluación de la actividad: 4 horas

Total: 14 horas.

PROFESORES PARTICIPANTES: María Soledad Salomón Plata

La producción de esta fase está descrita previamente.

viernes, 16 de mayo de 2025

CUÉNTAME UN CUENTO

 TÍTULO: CUÉNTAME UN CUENTO


DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA ACTIVIDAD: 


Desde la clase de 1º CFGS, se ha realizado una actividad, en la que el alumnado ha tenido que imaginar un cuento, y crearlo de forma digital, utilizando la técnica de visual thinking. 

La actividad se ha realizado de forma individual, y ha respondido a las siguientes fases:


Visualización de un vídeo, que puede considerarse un ejemplo de lo que se está pidiendo.

Imaginar un cuento enfocado a niños y niñas de 0 a 3 años. Es importante que en la medida de lo posible, esté libre de prejuicios y estereotipos.

Crear el cuento utilizando esta técnica.

Proyección en el aula de las producciones creadas, y co-evaluación de dichas producciones.




ODS A LOS QUE SE CONTRIBUYE 

Objetivo de desarrollo sostenible 4. Educación de calidad.


MATERIA: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN.


CURSOS Y GRUPOS: 1º CICLO FORMATIVO DE TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL.


PROFESORES PARTICIPANTES: Estela Francisco Rosa


RECURSOS EMPLEADOS

IPAD, móviles, pizarras, etc.


HORAS DE DEDICACIÓN

  • Planificación: 1h.

  • Coordinación entre docentes (si procede)

  • Intervención directa con el alumnado. 2 h

  • Seguimiento y evaluación: 2 horas.

  • TOTAL POR DOCENTE: 5 h


PERIODICIDAD DE LA ACTIVIDAD: ÚNICA


DIFICULTADES ENCONTRADAS Y PROPUESTAS DE MEJORA PARA SU CONTINUIDAD:

Según el alumnado, la dificultad principal que se ha generado, ha sido derivada del acoplamiento en el uso de varias aplicaciones que permitiesen cuadrar la grabación con el audio. 


DOCUMENTACIÓN APORTADA PARA PUBLICAR CON LA EVIDENCIA

 

El alumnado de 1º del CFGS de educación infantil, ha realizado una actividad en la que han creado un cuento digital basándose en la técnica de visual thinking.



Texto

Descripción generada automáticamente

Algunos ejemplos son: 

https://drive.google.com/file/d/1rzmiirEF97B9Mx6C8X-Ey3BDco-tHecC/view?usp=drive_link

https://drive.google.com/file/d/1eaX4DhvNmlAF-qeZOnXdCnUwraF_-Knv/view?usp=drive_link

https://drive.google.com/file/d/17yYU3H7Et6-lTl0lVbG9p_iNgIuBTQ0S/view?usp=drive_link

https://drive.google.com/file/d/1I72TJEPmFgZNfixD6WvQthrcQAEjmSq-/view?usp=drive_link

https://drive.google.com/file/d/14JM7qlHsGA6ID9RFmZQVUJwCzAJqweYf/view?usp=drive_link



UNA ESCENA INCLUSIVA

 TÍTULO: UNA ESCUELA INCLUSIVA


DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA ACTIVIDAD: 


Desde la clase de 2º ciclo de educación infantil, se ha desarrollado de forma colaborativa y utilizando metodologías activas, una actividad que les permitiese darse cuenta de las barreras a las que se enfrentan muchas personas en el ámbito educativo, en todos sus niveles y áreas (espacios, acceso a la información, utilización de materiales, etc), para posteriormente, crear entre todas y todos, una escuela inclusiva. 


Para ello, utilizamos la metodología de lego serious play, y después finalizamos la actividad, explicando nuestro producto final, a través de un vídeo con stop motion.

  1. En primer lugar, comenzamos la actividad, experimentando con lego de forma libre, para posteriormente realizar una actividad que les ayudase a dar un sentido figurado a la producción de lego realizada de forma individual, en este caso, la primera actividad consistió en realizar una torre. Una vez, realizada esta actividad y adquirido, ese aprendizaje, comenzamos a implementar la actividad principal que nos ocupa, utilizando lego y siguiendo varias fases:

    1. Cada alumno o alumna, debe realizar de forma individual con lego, una composición que le signifique educación inclusiva, en un tiempo limitado. 10 minutos. Finalizado este tiempo se la muestra a los compañeros y compañeras, y explica su significado.

    2. Dividimos al gran grupo en dos subgrupos, y entre todos los miembros de cada grupo, tienen que hacer una producción conjunta, en el mismo tiempo que antes, y posteriormente, un portavoz de cada grupo, explicará el significado de la producción.

    3. El gran grupo, realizará una única producción con lego, en la que sigan teniendo como  única pauta, crear una escuela inclusiva. Tiempo 30 minutos. Durante este tiempo, el alumnado debate sobre las ideas que quieren transmitir, al mismo tiempo que construyen dichas ideas con este material.

    4. Finalmente, lo exponen y graban un vídeo, utilizando la técnica de stop motion. Posteriormente, insertan el audio, utilizando otra aplicación que se llama cup cat.

ODS A LOS QUE SE CONTRIBUYE 

Objetivo de desarrollo sostenible 4. Educación de calidad.


MATERIA: JUEGO INFANTIL Y SU METODOLOGÍA.


CURSOS Y GRUPOS: 2º CICLO FORMATIVO DE TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL.


PROFESORES PARTICIPANTES: Estela Francisco Rosa


RECURSOS EMPLEADOS

IPAD, móviles,  materiales de lego.


HORAS DE DEDICACIÓN

  • Planificación: 1h.

  • Coordinación entre docentes (si procede): 5

  • Intervención directa con el alumnado. 3h

  • Seguimiento y evaluación: 1 hora.

  • TOTAL POR DOCENTE: 10 horas


PERIODICIDAD DE LA ACTIVIDAD (única, semanal, quincenal,...): ÚNICA


DIFICULTADES ENCONTRADAS Y PROPUESTAS DE MEJORA PARA SU CONTINUIDAD:

La actividad salió muy bien de forma general, aunque tuvimos que acelerar el proceso para la creación del stop motion por falta de tiempo. Para la próxima, ocasión debería planificar al menos 2 horas para la creación del vídeo utilizando esta técnica, ya que necesita de paciencia y movimientos muy seguidos y continuados.

En cuanto a lo materiales, una tela en croma quedaría mejor, que las cartulinas.


DOCUMENTACIÓN APORTADA PARA PUBLICAR CON LA EVIDENCIA (fotos, enlaces a presentaciones,… Enumerar todo lo que debe publicarse con el texto de la entrada).

Nota: adjuntar las fotos de manera independiente, sin incrustar en el documento.

 

El alumnado de 2º del CFGS de educación infantil, ha realizado una actividad utilizando lego y la técnica stop motion, para reflexionar sobre cómo sería una escuela inclusiva.


https://drive.google.com/file/d/18rYHfdFdVHisdYzfRaPazgbGihEwowDR/view?usp=drive_link