lunes, 27 de mayo de 2024

COORDINACIÓN CITE STEAM

 

ENTRADA SOBRE LA COORDINADORA CITE STEAM


El programa CITE STEAM “Unidos somos más fuertes” del IES Francisco de Orellana ha estado coordinado por Elena González Hernández.


A continuación, se recogen todas las funciones que se han desempeñado en el proceso de coordinación.


Una vez aprobada la implantación del programa para el presente curso escolar 2023/2024  y los dos próximos, lo primero fue darlo a conocer al resto de docentes. Se presentaron así las líneas generales de actuación y los proyectos asociados al mismo que había planificados, mostrando además una propuesta de incorporación a los mismos para las diferentes materias.  


Tras esta primera reunión de grupo, la coordinadora del CITE STEAM tuvo que darse de bajo por un accidente laboral, siendo la coordinadora del proyecto CITE Colaborativo “Orellana Sostenible” la encargada de coordinar ambos proyectos, siempre en continuo contacto con la coordinadora del CITE STEAM, hasta su reincorporación, facilitando así la implantación y seguimiento del mismo desde el 9 de octubre hasta el 15 de diciembre.  



Fueron muchos los docentes que manifestaron su interés por participar en él. Se formalizó su participación añadiendoles como participantes en Rayuela.


Tras una de las primeras reuniones con los coordinadores del programa CITE, se procedió a la creación del portfolio de evidencias. En nuestro caso, se optó por crear un blog de blogger, basado en etiquetas, que permitirían acceder de forma sencilla a las evidencias aportadas por cada uno de los participantes. Se creó en ese momento una etiqueta para cada participante y se introdujeron todas las url en Rayuela, en el apartado de evidencias de cada participante. Todo este trabajo fue realizado por la coordinadora del CITE Colaborativo. 


La publicación de las evidencias en el blog ha sido una tarea desempeñada íntegramente por la coordinadora CITE Colaborativo hasta el 15 de diciembre, y el resto del curso, por la coordinadora del CITE STEAM. Para facilitar dicha labor, se proporcionó un formulario para la publicación de evidencias con el objetivo de que los diferentes docentes detallasen todo lo relativo a cada actividad realizada, así como para uniformizar la información que se mostraría en el blog por cada una de ellas. Siguiendo las pautas facilitadas desde la coordinación CITE de la Junta de Extremadura.


Ya durante el segundo trimestre, tras la recepción de la partida económica asignada al programa, se gestionó la compra de los diferentes elementos en empresas de la región, principalmente en empresas de Cáceres, de Mérida  y de Trujillo. 


Recibido el equipamiento y una vez puesto en marcha, se informó a los participantes de la disponibilidad de los mismos para su utilización en las diferentes actividades que se realizasen en el marco del proyecto UNIDOS SOMOS MÁS FUERTES.

Finalmente, durante el mes de mayo se ha finalizado la recepción y publicación de evidencias en el blog, se ha efectuado la autoevaluación del programa y se ha recopilado toda la información para la elaboración del cuestionario final.


Además de las labores recogidas anteriormente, en todo el proceso de desarrollo del programa la coordinadora ha gestionado el avance de los diferentes proyectos inicialmente establecidos atendiendo a la temporalización prevista, a excepción de un proyecto, que estaba temporalizada su realización durante los meses de baja y que se llevará a cabo el curso 2024/2025. 


Se ha realizado un número variable de reuniones de coordinación al mes, no menos de dos, en función de los proyectos que se estuviesen desarrollando en ese momento. Además, se ha prestado asesoramiento en todo momento a los compañeros participantes para que pudiesen orientar sus actividades de enseñanza hacia los objetivos de nuestro proyecto, en particular, (vinculado a los ODS), desarrollo de las TIC, su idoneidad con los principios y pautas DUA  y del programa CITE, en general.


Además de ejercer la coordinación del programa, Elena González Hernández ha sido una participante más en muchos de los proyectos desarrollados tanto en CITE Colaborativo como en CITE STEAM

jueves, 23 de mayo de 2024

DISEÑO Y REALIZACIÓN DE RALLY FOTOGRÁFICO

 DISEÑO Y REALIZACIÓN DE RALLY FOTOGRÁFICO 

El alumnado de 2º de bachillerato ha participado en el diseño y realización de un Rally Fotográfico por el centro histórico de Trujillo. 

La actividad se ha desarrollado en 3 fases fundamentales: 

1. Investigación sobre recorridos de orientación, apps de registro y candados digitales

En primer lugar, en gran grupo se llevó a cabo una investigación general sobre diferentes tipos de recorridos de orientación, entre los que destacamos la búsqueda de información sobre los Rallys Fotográficos. 

Posteriormente, indagamos sobre diferentes aplicaciones de registro de recorridos, analizamos Strava y Wikiloc. Nos centramos en la última, que permite la realización de recorridos, pudiendo evidenciar el paso por cada punto deseado a través de comentarios o fotografías.

También, llevamos a cabo un análisis del patrimonio artístico y cultural de Trujillo, ya que existen diferentes puntos de interés a destacar en el recorrido, como por ejemplo el castillo de la localidad, la estatua de Pizarro o la iglesia de Santa María la Mayor.  

Finalmente, una vez sabemos qué es un Rally Fotográfico, por dónde queremos realizarlo y cómo evidenciar recorridos, se lleva a cabo una investigación sobre el uso de diferentes candados digitales. Exploramos diferentes sitios webs en los que podemos diseñar entresijos y candados a resolver, practicando diversas opciones. 

2. Diseño de un Rally Fotográfico y creación de diferentes puntos de paso. 

Una vez realizada la previa investigación, pasamos a la fase de diseño del recorrido. Para ello, es necesario el uso de un plano de Trujillo, ya que el recorrido a diseñar es por el casco histórico del pueblo, teniendo en cuenta los puntos de interés analizados previamente. Divididos en grupos de 5, los alumnos señalan en el plano 8 puntos de su recorrido. Tras la ubicación de los mismos en el plano, se crea un candado digital para resolver en cada punto de obligado paso, que a su vez nos da acceso para continuar hacia el siguiente. 

Para el diseño de los candados digitales se utilizan direcciones webs como: 

- https://eduescaperoom.com/codificador-rejilla/

- https://orangepiweb.es/codigos/secreto/index.php 

- https://worksheets.theteacherscorner.net/make-your-own/crossword/

Los alumnos asocian cada candado digital, vinculados a contenidos vistos en la materia a lo largo del curso, a una imagen del rally fotográfico, o lo que es lo mismo a cada punto de paso. 

Una vez diseñado el recorrido en el plano, los alumnos se desplazan hasta la zona por grupos, para realizar fotografías de los diferentes puntos de paso. Posteriormente se asocian los candados a cada punto de paso y fotografía del plano.

Las fotografías han de ser originales, ya que la mejor será la ganadora de un concurso de fotos. 

3. Realización del recorrido, reflexión y propuestas de mejora. 

Se analizan los recorridos en clase y se crea un único Rally fotográfico con 8 postas elegidas por todos, de entre las 24 posibles, debiendo haber al menos 2 de cada grupo. Tras la elección, re realiza el recorrido por parte del alumnado, con la app de Wikiloc, realizando las fotos indicadas en cada punto de paso y resolviendo los candados asociados. 

Tras la realización del recorrido, se lleva a cabo una reflexión del trabajo realizado y se proponen mejoras para perfeccionar los recorridos y las dinámicas de uso. 

ODS A LOS QUE SE CONTRIBUYE 

Esta actividad está directamente relacionada con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible: 

- 3. “Salud y bienestar”. Este objetivo se cumple ya que la realización de la propia actividad implica la realización de actividad física saludable, concretamente resistencia aeróbica para la realización del recorrido. 

- 5“Igualdad de género”. Pues para la realización de la actividad fue obligatorio la creación de grupos mixtos de trabajo. 

MATERIA: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD 

CURSO: 2º DE BACHILLERATO 

RECURSOS EMPLEADOS: Ordenadores del centro, plataforma Google Classroom, Pizarra digital, teléfonos móviles, apps de Strava y Wikiloc

HORAS DE DEDICACIÓN 

- Diseño y estructura del recorrido: 

o Diseño: 12h

o Realización 3horas

- Seguimiento y evaluación de la actividad: 3 horas 

Total: 18 horas 

PROFESORES PARTICIPANTES: Maite Pérez Redondo 

Se muestran como evidencias los recorridos creados y fotos de la participación del alumnado de 2º de Bachillerato.

Recorridos:

https://www.wikiloc.com/hiking-trails/iglesia-de-santa-maria-la-mayor-castillo-de-trujillo-and-iglesia-de-san-martin-from-trujillo-169994696?utm_medium=app&utm_campaign=share&utm_source=15369541

 

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/rally-fotografico-169958633?utm_medium=app&utm_campaign=share&utm_source=15105380&authuser=0




 


miércoles, 22 de mayo de 2024

DISEÑO DE INFOGRAFÍAS A PERSONAS MAYORES SOBRE JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES

 DISEÑO DE INFOGRAFÍAS A PERSONAS MAYORES SOBRE JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES

El alumnado de 3º ESO ha participado en una actividad de diseño y realización de entrevistas a personas de 3ª edad, posteriormente han diseñado infografías sobre el trabajo realizado.  

La actividad se ha desarrollado en 3 fases fundamentales: 

1. Trabajo individual. Diseño y realización de entrevistas a familiares de 3ª edad. 

De forma individual, los alumnos y alumnas realizan entrevistas a un familiar/vecino/conocido de más de 60 años sobre cómo era su vida cuando eran niños, en qué ocupaban su tiempo libre y a qué juegos jugaban. Cada alumno recoge de forma individual esta información. 

El objetivo es recuperar el patrimonio artístico y cultural que suponen los juegos populares y tradicionales, ver las formas de vida que tenían sus familiares hace años, cómo se relacionaban. Existen innumerables diferencias entre las formas de ocio de hace años y las de la actualidad, las relaciones interpersonales, la ocupación del tiempo libre… 

2. Exposición de entrevista en pequeños grupos y selección de juegos populares. 

En grupos de 4/5 personas, se explican unos a otros las entrevistas realizadas. Entre los miembros del grupo, deciden qué juego/juegos de los planteados les gustaría realizar en clase. Realizan una votación y seleccionan un juego para exponer al resto de sus compañeros. 

Encontramos juegos relacionados con la motricidad, otros con la musicalidad, la expresión… deben analizar los mismos antes de la elección del juego a presentar. 

3. Exposición de juegos populares y tradicionales. 

Una vez seleccionado el juego, se expone el miso al gran grupo. Durante las exposiciones, cada alumno comenta brevemente a quién entrevistó y qué les contaron sus mayores. Posteriormente, el grupo explica el juego elegido y toda la clase lo lleva a cabo.

4. Diseño de infografías sobre trabajo realizado. 

Para finalizar, cada alumno realiza una infografía con toda la información recogida, estas infografías serán posteriormente expuestas en la biblioteca del centro, con los objetivos de acercar las historias de los familiares del alunado a la comunidad educativa y recuperar el patrimonio artístico y cultural que representan los juegos populares y tradicionales. 

ODS A LOS QUE SE CONTRIBUYE 

Esta actividad está directamente relacionada con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible: 

- 3. “Salud y bienestar”. Este objetivo se cumple ya que la realización de la propia actividad implica la realización de actividad física saludable.  

- 10. “Reducción de las desigualdades”. En este caso, reducción de la diferencia intergeneracional, ya que se fomenta la conversación entre adolescentes y mayores, compartiendo diferentes formas de ocio de relación con el juego en el tiempo libre. 

MATERIA: EDUCACIÓN FÍSICA 

CURSOS: 3º ESO 

RECURSOS EMPLEADOS: Ordenadores del centro, plataforma Google Classroom, Pizarra digital, Canva, Genially…

HORAS DE DEDICACIÓN 

- Diseño y realización de entrevistas: 6h

- Exposiciones de entrevistas y juegos: 5h

- Recogida de datos y diseño de infografías: 5h

Total: 16 horas 

PROFESORES PARTICIPANTES: Maite Pérez Redondo 

Se muestran, como evidencia, algunas de las infografías creadas:



lunes, 20 de mayo de 2024

BICICARRIL IV

 BICICARRIL IV

Este proyecto pretende que los alumnos de 1º Bachillerato A diseñen el carril bici de la ciudad de Trujillo. A lo largo del mismo, los alumnos trabajan por grupos y se emplea una metodología activa, ya que son los alumnos los encargados de realizar la totalidad del trabajo. El docente actúa como guía, proporcionando las indicaciones que permiten al alumnado finalizar las diferentes tareas. 

En la primera fase del proyecto, el alumnado ha determinado cuál es la situación inicial del carril bici, obteniendo que discurre por dos tramos muy limitados e inconexos. En la segunda fase, han escogido los puntos de interés que deben conectarse mediante el carril bici. En la tercera fase se ha utilizado Geogebra, un software matemático específico, para la creación del carril bici.

En esta última fase, se han extrapolado los resultados teóricos proporcionados por Geogebra a la realidad, estableciendo las rutas que conectarán los nodos indicados por dicho software. En ese proceso se ha tenido en cuenta la máxima seguridad para el ciclista, escogiendo entre rutas de longitud similar, la que ofrecía una mayor seguridad.

ODS A LOS QUE SE CONTRIBUYE:

Este proyecto contribuye de manera significativa a la consecución de tres Objetivos de Desarrollo Sostenible:

ODS 3: Salud y bienestar, al promocionar hábitos de vida saludable como el uso de la bicicleta como medio de transporte para nuestro día a día.

ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles, al incidir en mejoras para la población local que fomentan la sostenibilidad.

ODS 13: Acción por el clima, al promover el uso de medios de transporte sostenibles que inciden en una disminución de las emisiones contaminantes.

MATERIA: MATEMÁTICAS I

CURSOS: 1º BACHILLERATO A

RECURSOS EMPLEADOS: Ordenadores del centro, G-Sute de Google, Google Maps, Web de la Sigpac, programas y aplicaciones de edición de fotografías, Geogebra.

HORAS DE DEDICACIÓN 

Planificación: 1 hora

Horas de docencia directa: 2 horas.

Seguimiento y evaluación de la actividad: 1 horas

Total: 5 horas.

PROFESORES PARTICIPANTES: María Soledad Salomón Plata

Se muestran, a continuación, como evidencias, una captura del carril bici creado y el enlace en el que puede verse con detalle:

https://earth.google.com/earth/d/1Soxc0t7Ia9dF6oeQ2YWtGIs1DJTVFD-N?usp=sharing









INNOVACIÓN DE PRODUCTOS

 INNOVACIÓN DE PRODUCTOS

Desde la materia de “Emprendimiento Social y Sostenible” hemos querido contribuir la Economía Circular reutilizando materiales que nuestros alumnos tenían por casa y dándoles una nueva vida, al crear a partir de ellos nuevos productos tecnológicos, simplemente modificando el proceso de producción, es decir, INNOVANDO. 

El tiempo empleado en el proyecto, lo hemos dedicado a investigar sobre el proceso de producción de los diferentes productos tecnológicos, a la fabricación de los productos y a la elaboración de una presentación, mediante Canva, para explicar los materiales empleados y los pasos a  seguir, a modo de tutorial por si algún compañero quiere hacerlo en su casa. 

Finalmente, para que todo el Centro pueda disfrutar de estos proyectos, han sido expuestos en la Biblioteca, en el rincón de Economía Circular que hemos creado.

ODS A LOS QUE SE CONTRIBUYE: ODS-11 y ODS-12, pues trabajando la economía circular fomentamos entornos sostenibles e intentamos despertar su conciencia a la hora de practicar un consumo irresponsable y compulsivo.

MATERIA: EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y SOSTENIBLE

CURSOS: 2º ESO A Y B

RECURSOS EMPLEADOS: Canva, buscador de Google, cutter, pistola de silicona, pilas y materiales reutilizados específicos de cada producto.

HORAS DE DEDICACIÓN: Planificación (2 horas), Intervención en el aula (15 horas), Preparación de la exposición en el centro (1 hora), Corrección (2 horas). Total: 20 horas.

PROFESORES PARTICIPANTES: Cristina Blanco Ávila

Aportamos, como evidencia, las presentaciones en formato pdf y fotos de los productos finales.

Presentación coche inteligente: 

https://www.canva.com/design/DAGED60gGy8/esp5ekLL60im2fSj15QhLg/view?utm_content=DAGED60gGy8&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=editor

Presentación lámpara piña: https://drive.google.com/file/d/1BLOMNajHuD5KhYV21a-_9SEU1N6LUHBL/view?usp=sharing





OLIMPIADA DE EDIFICACIÓN

 

TÍTULO: ESTUDIO ENERGÉTICO DEL CENTRO


DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA ACTIVIDAD: Los alumnos de 4º de la ESO, en este caso, han realizado una actividad que ha consistido en el estudio energético del propio centro (IES Francisco de Orellana) con el fin de dar solución a los posibles problemas de aislamiento. Para ello, han realizado un certificado energético utilizando los ordenadores y el programa instalado CEXV 2.3 de “Cálculo de Eficiencia energética”. Ahí, han podido conseguir extraer con detalles los problemas de eficiencia energética del centro, así como proponer soluciones a los mismos. Finalmente, han realizado un vídeo al respecto con todo el proceso llevado.


ODS A LOS QUE SE CONTRIBUYE: Con esta actividad, el alumnado ha podido alcanzar diferentes objetivos de desarrollo sostenible (ODS) como el ODS 4 de una “educación de calidad”, al hacer uso de las nuevas tecnologías, en concreto el programa de cálculo de eficiencia energética CEXV 2.3, así como el ODS 11 “ciudades y comunidades sostenibles”, al poder dar soluciones de los problemas de eficiencia energética del centro, y por tanto, hacerlos más sostenibles.

MATERIA: TECNOLOGÍA 

CURSOS: 4º ESO A Y B.

RECURSOS EMPLEADOS: PLANOS, PROGRAMA CEXV 2.3., ORDENADORES.

HORAS DE DEDICACIÓN

Planificación: 7 horas.

Horas de docencia directa: 4 horas.

Seguimiento de la actividad: 15 horas

Total: 26 horas

PROFESORES PARTICIPANTES: JOSÉ MANUEL DE LA PIEDAD PIRÓN. 

DOCUMENTACIÓN APORTADA PARA PUBLICAR CON LA EVIDENCIA 






viernes, 17 de mayo de 2024

IMPRESIÓN 3D: AJUSTANDO NUESTRA VISIÓN

 

TÍTULO: IMPRESIÓN 3D: AJUSTANDO NUESTRA VISIÓN.

DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA ACTIVIDAD: 

Este curso escolar 2023/2024 hemos comenzado con la formación y uso de las impresoras 3D existentes en el centro. Para ello en primer lugar hemos aprendido a utilizar el programa CURE, puesta en marcha y mantenimiento de las impresoras 3D y la realización de determinados proyectos en 3D, como una célula vegetal, un corazón o un tardígrado. Durante todo el proceso, el alumnado ha ido comprendiendo cómo es el manejo de esta máquina, las opciones educativas que se les presenta y el uso de un nuevo software. 


ODS A LOS QUE SE CONTRIBUYE: Con esta actividad, el alumnado ha podido alcanzar diferentes objetivos de desarrollo sostenible (ODS) como el ODS 4 de una “educación de 

calidad”, al poder utilizar las impresoras como profundizar los saberes adquiridos a lo largo del curso, así como el ODS 9 “industria, innovación e infraestructura”, al descubrir la gran industria que hay alrededor de las impresoras 3D.


MATERIA: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA


CURSOS: 1º ESO.


RECURSOS EMPLEADOS: ORDENADORES, IMPRESORA EN 3D, FILAMENTOS SOFTWARE CURE.


HORAS DE DEDICACIÓN

Planificación: 3 horas.

Horas de docencia directa: 5 horas.

Seguimiento de la actividad: 11 horas

Total: 19 horas


PROFESORES PARTICIPANTES: ELENA GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, MARÍA SOLEDAD SALOMÓN PLATA 


DETALLES DE LA ACTIVIDAD